El momento histórico de crisis económica, social y ambiental merece muchos sacrificios pero la cooperación también debe de ser un factor clave a tener en cuenta. Es importante convencer a Londres, Berlín, Tokio, París y Washington de que nuestro país tiene mucho que ofrecer en cuanto a experiencias de gestión del agua (contamos sin duda con técnicos y empresas tecnológicas muy competitivas en el sector). No obstante, también importante implementar políticas de solidaridad. En este sentido ciudades La Paz, Dakar o San Salvador también cuentan mucho.
Casi 2 millones de niños y niñas mueren cada año por enfermedades relacionadas con falta de agua limpia y saneamiento adecuado.
En conjunto, el agua sucia y la falta de saneamiento constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo.
La diarrea provocada por aguas contaminadas mata a más personas que la tuberculosis o la malaria, y provoca 5 veces más muertes infantiles que el VIH/SIDA. 443 millones de días escolares se pierden al año a causa de enfermedades relacionadas con el agua.
El próximo día 6 de octubre, representantes de un nutrido grupo de operadores públicos de abastecimiento y saneamiento españoles se reúnen en la sede de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA), para “Reforzar” la política de responsabilidad social de las empresas públicas del agua incluyendo la cooperación internacional y el derecho humano al agua como uno de sus pilares, en un encuentro coorganizado por la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) y la Global Water Operator Partnership Alliance (GWOPA) de la ONU.
La ausencia de acceso al agua y al saneamiento afecta principalmente a personas pobres que viven en zonas rurales y peri-urbanas, por esta razón el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, (DHAS) reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.
Es evidente que los operadores de servicios de agua y saneamiento son actores claves para asegurar que las poblaciones de bajos recursos tengan acceso a servicios mejorados en los países en vías de desarrollo. Al respecto, y mientras que la baja capacidad y desempeño se reconocen como el principal limitante para una mejor provisión del servicio, existe al mismo tiempo una abundancia de experiencias, conocimiento y buenas prácticas dentro de las empresas operadoras de servicios de agua y saneamiento, que si se comparte de forma adecuada puede tener un gran impacto positivo. Es entonces objetivo de las Asociaciones de Operadores de Agua y Saneamiento (WOPs, en inglés) ayudar a compartir estas experticias y cooperar mutuamente para mejorar el nivel de desempeño de éstas, y principalmente para el mejoramiento del acceso, especialmente a los pobres.
Para esta finalidad, la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) cuenta entre sus miembros con los más importantes operadores públicos con una amplia experiencia acumulada en materia de gestión del ciclo integral del agua. De igual manera, AEOPAS participa en proyectos de asesoramiento continuo en países de América Latina y Caribe ya sea de forma autónoma o como socio de Aqua Publica Europea (APE), lo que certifica nuestra experiencia en la materia. Los operadores públicos son agentes activos en la transferencia de conocimiento. Conocidos son los proyectos de cooperación impulsados por Aguas del Huesna (Provincia de Sevilla) en los campamentos de refugiado del Sáhara, los intercambios de Aigües del Prat (El Prat de Llobregat, Barcelona) con el operador argentino Aguas Santafesinas o la experiencia del Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz, PROMEDIO, en diversas áreas de Latinoamérica.
El objetivo de este segundo encuentro es dar seguimiento al trabajo de colaboración iniciado en Gijón el pasado 17 de junio, concretando un plan de trabajo en el cual se identificarán los operadores de agua y saneamiento españoles y de América Latina que compartirán sus conocimientos y experiencias sin ánimo de lucro a través de los Partenariados entre Operadores de Agua (WOP en sus siglas en inglés).
Extendiendo esta invitación a distintas instituciones de cooperación al desarrollo de gobiernos regionales, provinciales y municipales de la geografía del país, esperamos identificar también oportunidades de financiamiento para estos partenariados en el marco de las agendas y prioridades de cada institución. Es por eso que solicitamos su participación en la que será sin duda una excelente jornada de intercambios y de planificación de este programa de capacitación y cooperación solidaria con los operadores de agua de América Latina.
Tenemos que conseguir, que poco a poco la cooperación internacional sea uno de los pilares de nuestra empresas públicas ya que los problemas fundamentales de este mundo nos afectan a todos, se manifiesten donde se manifiesten.